En las primera páginas de esta sección Fukuyama señala que el Cristianismo sería la primera tentativa de crear una historia universal, en la cual todos los seres humanos, por sobre sus diferencias son iguales para Dios y tendrían una historia y destino comunes. Posteriormente la postura más avanzada estaría entre los filósofos idealistas y en la cual sería Emanuel Kant plantea que la historia podría llegar a una final en la medida que la sociedad llegara a un momento en el cual "la realización de la libertad humana estuviese consagrada por leyes externas que vendrían dadas en una constitución". Fukuyama señalaría que para estos idealistas (como Kant), y en función del momento actual de la sociedad ya habríamos llegado a este momento supremo de fin de la evolución de la sociedad humana.
El continuador de la obra de Kant sería Hegel quien pese a todas las críticas que se le habrían hecho, sobretodo en Estados Unidos, el autor habría una adhesión en la ideas de Hegel a la sustentación de la idea de una historia universal y de las ideas de la democracia liberal: "Las naciones de Oriente sabían que Uno era libre, los griegos y romanos sabían que algunos eran libres, nosotros sabemos que son libres absolutamente todos los hombres". Para Hegel, la libertad se materializa en el moderno Estado constitucional o lo que llamamos democracia liberal". La "historia universal, no es otra cosa que la gradual elevación del hombre a la plena racionalidad y a la perfección de cómo esta racionalidad se expresa en el autogobierno liberal". Hegel, agrega habría definido la historia como el progreso del hombre hacia más altos niveles de racionalidad y libertad. Este proceso tendría un punto terminal lógico al alcanzarse la absoluta conciencia de sí mismo. Hegel por su parte creía que la alienación se habría resuelto al llegar al fin de la historia y con la posibilidad del Estado liberal. Marx por su parte continuaba esta reflexión en el sentido que en la sociedad liberales el hombre sigue alienado, porque es el capital es el que se ha convertido en amo y señor del hombre y lo controla. El fin marxista de la historia llegaría sólo con la victoria de la verdadera clase universal, el proletariado y la subsiguiente realización de la utopía socialista global que pondría término a la lucha de clases de una vez por todas. Para concluir Fukuyama agrega que finalmente el fracaso monumental del marxismo, como base de las sociedades del mundo real plantea la cuestión de si el fin de la historia universal de Hegel no era a fin de cuentas en realidad la más profética.
La última historia universal importante escrita en el siglo XX, es la Teoría de la Modernización indica Fukuyama. Básicamente sostiene que el desarrollo industrial sigue un modelo coherente de crecimiento y con el tiempo produce ciertas estructuras sociales y políticas uniformes en distintos países y culturas diferentes.
El progreso de la historia, la historia con un sentido o la historia universal como una progresión hacia estados superiores tendría también su correlato en la Ciencia. Si bien es cierto Thomas Kuhn plantea ideas en el sentido que la Ciencia no sería una progresión lineal que incrementaría su desarrollo en un mismo sentido, desde el punto de vista histórico señala el autor, no implica que haya una vuelta atrás. Un paradigma nueva se sustenta sobre la crítica hacia un paradigma anterior afuera. La Ciencia por tanto bajo esta lógica sería correlativa a esta idea de la evolución de la historia.
Agrega el autor que la primera manera en que la Ciencia natural moderna produce cambios históricos que son direccionales y universales es a través de la competencia militar. Eso le ha permitido también a los países del tercer mundo alcanzar mayor autonomía que la tuvo antes cuando fueron dominados por los europeos precisamente a través del desarrollo directo (indirecto) de la Ciencia en el ámbito militar.
Hay otro efecto que promueven las guerras y es que promueven, el algún sentido presionan a los Estado - Nación a comprometer a todos los miembros de la sociedad a adoptar una posición favorable en el conflicto bélico que sea, promoviendo mayor participación, promoviendo la "unidad nacional", aumentando las formas de participación de los grupos más marginales, de modo que la gente siente o se llegue a sentir comprometida con el proyecto Nación y a defenderlo.
La segunda manera en que la Ciencia natural moderna puede producir cambios direccionales es a través del manejo de la productividad. Este punto lo desarrolla más, tal vez porque tiene que ver más directamente con la actividad económica que el anterior punto. O también dicho las formas del mejoramiento productivo que permite aumentar las ganancias. Impone un horizonte cambiante de posibilidad de maximizar la producción y la ganancia. Lo cual habría permitido en Europa por ejemplo en el siglo XVII que el ingreso per cápita aumentar 10 veces.
La división del trabajo junto con la especialización es un rasgo que se repite en todos los países industrializados sean estos socialistas o capitalistas. Esto también tendría directa relación con el tema de la productividad.
Para concluir este capítulo el autor se plantea en la siguiente ficción, es posible que llegue un momento en que comencemos a retroceder en camino direccional hacia el progreso. Podría la Ciencia retroceder. Podría empezar a degradar este proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario